HISTORIAS DE LA RADIO
Nieves Díaz Travieso y los inicios de la radio en Puerto Rico

Puerto Rico es un país que ama la radio; a pesar de que en la actualidad existen muchísimos medios de comunicación sofisticados y tecnologías de avanzada, el puertorriqueño gusta de encender su radio, quizás con un café en mano, y sentarse, quietamente, a escuchar su programa favorito. Puede ser por la intimidad que nos sugiere la radio, pues casi siempre estamos solos o en buena compañía cuando la escuchamos, o simplemente nuestra historia se nos metió muy adentro y se ha seguido cultivando por generaciones el amor a este medio.
Lo escuchamos en la casa, en el automóvil, en el cafetín de la esquina —que sigue siendo un centro de reunión importante en las comunidades rurales y urbanas—, cuando estamos trabajando; en fin, la radio llegó para quedarse entre nosotros, entrelazada a nuestra cultura popular. En la época de las Navidades, por ejemplo, recorremos casi con desesperación el dial de esa radio —la que tengamos a la mano— para encontrar nuestros aguinaldos y la música típica de tierra adentro que nos alegra el corazón, en la época más feliz del año. Puerto Rico fue el quinto país en el mundo en contar con una emisora de radio y el segundo en Hispanoamérica, después de Cuba.
No es mucha la información publicada y disponible en Puerto Rico sobre los inicios de la radio, pero sabemos que este medio se inicia con la inauguración de la estación WKAQ el 3 de diciembre de 1922. Este año —2022— se conmemoran los 100 años de este importante medio en Puerto Rico. La estación WKAQ, como parte de la Corporación de Radio Puerto Rico —y adscrita a la compañía telefónica de los llamadas “hermanos Behn” — fue la primera emisora de nuestra Isla. José Luis Torregrosa, en uno de los pocos documentos que narran detalles de esta época, nos habla del ‘Club de la Radio’, un grupo de aficionados distinguidos que se dieron a la tarea de comenzar a investigar este medio. Entre ellos estaban Jesús T. Piñeiro —primer gobernador puertorriqueño, en 1946— Enrique Camuñas, Luis Rexach, J. Maduro Ramos, Facundo Bueso y Joaquín Agusty, quien fue llamado para ser el primer director de WKAQ.
Nieves Díaz Travieso amó la radio; se enamora de sus misterios y su magia desde muy joven. Con el don de la palabra y de la expresión escrita, sus naturales talentos lo fueron encaminando por el periodismo, la edición de radio y la locución. Fue pionero entre aquellos locutores que hicieron florecer la WKAQ en la década de los años ’30 y ‘40. Como dice Torregrosa en su libro, eran locutores bien educados; muchos, periodistas y escritores de experiencia que tomaban muy en serio su participación en el medio.
3 La cosecha que había en los años ‘30 de locutores de radio, que no sabían que lo eran, hizo posible que las primeras emisoras se nutrieran de un grupo de jóvenes cultos, con buena voz, talentosos, que sabían hablar y sabían decir. (…)
En aquellos primeros años de la radio, el ser locutor era ‘pertenecer a una clase especial’, de jóvenes cultos, amigos de la lectura, interesados en las artes, y en aprender, día a día, más y más. Eran jóvenes talentosos, con unas voces privilegiadas, y una habilidad extraordinaria para leer y bien decir.

En octubre de 1978, Nieves Díaz fue reconocido, junto con otros compañeros, en un homenaje que hizo la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico (Broadcasters Association of Puerto Rico) a aquellos caballeros de la radio, locutores que guardaban un gran respeto por la palabra, la corrección del lenguaje y la poesía de la expresión. Fue una generación que marcó los comienzos de la radio con estilos muy diferentes a los actuales, que son más coloquiales, informales en el trato y de una expresión más apegada al léxico cotidiano.
En WKAQ, Nieves Díaz se destaca desde los tempranos años de la década del ’30, realizando diversas labores; edita, coordina y dirige programas, además de ser presentador. Se le reconoció especialmente en la animación del programa Industrias Nativas, producido por William Córdova Chirino y que refleja el gran momento que estaba viviendo la música popular puertorriqueña, con sus tríos, conjuntos típicos y criollos, y orquestas de música popular de primer orden. La música ha sido siempre una parte central de la radio puertorriqueña; lo fue desde su inicios, en los años ’20, y aún hoy.
En el ‘Álbum de la Radio’ de1942, Ramón del Rivero (‘Diplo’) habla del programa ‘Industrias Nativas’: “A través de los micrófonos de la estación WKAQ, el conjunto de ‘Industrias Nativas’, bajo la dirección de William Córdova Chirino, y actuando de locutor Nieves Díaz, se realiza una simpática labor de propaganda en favor de las industrias puertorriqueñas. Toma parte destacada en estos programas el conocido declamador del verso negroide, Juan Boria.”
Nieves Díaz recordaba con mucho respeto a los creadores e intérpretes de la música popular, que estaban en pleno florecimiento durante los años en que formó parte de WKAQ y de Industrias Nativas. Pasaron por este espacio muchos invitados que iban adquiriendo fama, aunque el Conjunto del ‘Maestro Ladí’ era la agrupación anfitriona del programa. Industrias Nativas continuó su éxito durante muchos años, después del retiro de Nieves Díaz de WKAQ, manteniendo su sitial como uno de los favoritos de la audiencia puertorriqueña.
José Luis Torregrosa rememora en su libro algunos de los compañeros de la estación WKAQ durante la década de los ’30. Entre ellos, menciona al artista y escritor José Antonio Torres Martinó, otro gran amigo de Nieves Díaz Travieso, a quien admiraba y apreciaba grandemente.
Sobre Nieves Díaz Travieso, en el Álbum de la Radio de 1942, Ramón Ortiz (‘Diplo’) comenta: “(…) Nieves Díaz, de la WKAQ, (…) por su talento natural, y su sólida preparación, está llamado a llegar muy lejos en la radio en Puerto Rico”. Las dos ediciones del ‘Álbum de la Radio’, publicadas en 1942 y 1948, nos han permitido tener un recuento breve y bellamente ilustrado de la radio en los años ’40; con fotos y comentarios de muchos de los artistas y profesionales del medio, estaciones de radio, instalaciones técnicas e información de las empresarios radiales y comercios.
2 Torregrosa, José Luis (1992). Historia de la Radio en Puerto Rico: En conmemoración del encuentro de dos mundos. San Juan: Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico. Foto del Club de la Radio, p. 37. Foto del Club de la Radio, p. 33.
3 Ídem, pp. 165, 215.
4 Foto del Conjunto Industrias Nativas, antes Conjunto Aurora, con Ladislao ‘Ladí’ Martinez,
5 Ortiz del Rivero, Ramón (1942). Álbum de la Radio. p.14.
6 Foto del Conjunto Industrias Nativas publicada en la Revista RPM (Revista Musical Puertorriqueña), núm. 3, enero-junio, 1988. Sentados al frente, ‘Toribio’, ‘Don Felo’, Sarrail Archilla y el maestro ‘Ladí’.
7 Torregrosa, José L., Ídem, p 166.
8 Puede consultar estas ediciones del ‘Álbum de la Radio’ siguiendo los enlaces proporcionados en nuestra página (Sección de enlaces y referencias) y en los archivos de la Colección Puertorriqueña de la Universidad de Puerto Rico.

Otra de las experiencias radiales más enriquecedoras que tuvo Nieves Díaz Travieso en los medios de comunicación, fue el desarrollo de los programas educativos, de apoyo al agricultor, del Servicio de Extensión Agrícola, departamento ligado a la Universidad de Puerto Rico. Desde 1943 comenzó a laborar como editor de radio de esta institución, participando en las campañas cooperativistas que se realizaban entonces, y en programas dedicados a las situaciones y retos de los agricultores de Puerto Rico. Entre otros proyectos, se destaca como editor y presentador del programa ‘Actualidad agrícola’, que recogía las inquietudes y preocupaciones de los trabajadores del campo, y difundía estrategias educativas para el mejoramiento de sus condiciones de vida y trabajo.
Después de más de una década dedicada a la radio y de especializarse en Nueva York en los temas de comunicación educativa y relaciones públicas, la Autoridad de Comunicaciones de Puerto Rico contrata a Nieves Díaz Travieso, en 1948, para organizar la radio emisora educativa del Gobierno de Puerto Rico, la estación WIPR Radio. Esta iniciativa fue parte de una estrategia gubernamental para reestructurar los medios de comunicación y elevar los niveles de escolaridad en la Isla. Debido a este contrato, se retira de la estación WKAQ —y recesa de su labor en el SEA— para entrar de lleno a la organización de la estación pública de Puerto Rico, valiéndose de su experiencia y preparación en las corrientes educativas de avanzada que adquiere en los Estados Unidos, becado por la Universidad de Puerto Rico.

Al moverse laboralmente a la Cooperativa de Cafeteros de Puerto Rico, en 1953
—como Gerente de relaciones públicas y relaciones con socios; y Gerente de la oficina del Gerente General, don Ramiro Colón—, continúa transmitiendo y presentando a través de la radio las asambleas y eventos de la Cooperativa, en distintas emisoras. Nunca abandonó su amor por este medio, y lo trajo a los espacios en donde estuvo, como parte de su labor como comunicador educativo y relacionista público. En la década de los años ’70, regresa al Servicio de Extensión Agrícola y continúa laborando como consultor en los distintos medios de información de la agencia, e impartiendo clases de locución, oratoria, técnicas de radio y comunicación educativa.

